Factores de riesgo en el cáncer de próstata

La Asociación Española del Cáncer asegura que el cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres en todo el mundo. Y es que cada año se detectan cerca de 900.00 casos nuevos de cáncer de próstata en el mundo y, tanto en Europa como en España, desde hace algunos años, este tumor es el primero en número de diagnósticos.

Por ello, y por su fácil curación si se detecta a tiempo, es muy importante el diagnóstico precoz. Además, es necesario tener en cuenta que existen grupos de personas con mayor riesgo de desarrollar este cáncer. Entre ellos se encuentran:

 

  • Hombres de mediana edad y edad avanzada: La probabilidad de desarrollar cáncer de próstata aumenta significativamente después de los 50 años. De hecho, 6 de cada 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres que superan los 65 años.

 

  • Raza o grupo étnico al que se pertenece: Existen pruebas que determinan que algunas razas, como la sudafricana, tienen una mayor probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer y de fallecer a causa de él. Por su parte, el cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los hombres asiático-americanos y en los latinos que en los hombres blancos.

 

  • Geografía: Igual que ocurre con la raza, el cáncer de próstata es más frecuente en Norteamérica y en las islas del Caribe, así como en el noroeste de Europa y Australia. Pero tiene una menor incidencia en Asia, África, Centroamérica y Sudamérica.

 

  • Antecedentes familiares: Los factores hereditarios influyen en el desarrollo de cáncer de próstata. Es decir, si el padre o el hermano de un hombre han padecido cáncer de próstata, se duplican las posibilidades de que ese hombre padezca la enfermedad. De igual forma, el riesgo es bastante mayor en el caso de los hombres que tienen varios familiares afectados, sobre todo si el cáncer se les detectó a edades tempranas.

 

  • Alimentación: Es importante cuidar la alimentación. Algunos estudios determinan que los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos y, por ende, menos alimentos de origen vegetal, tienen una mayor probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.

 

  • Obesidad: En relación al cuidado de la alimentación, las personas con obesidad o sobrepeso en exceso tienen un riesgo mayor de desarrollar un cáncer de próstata más agresivo.

 

  • Tabaquismo: Pese a que la mayoría de estudios no ha encontrado vínculo alguno entre el tabaquismo y el cáncer de próstata, algunas investigaciones han encontrado indicios de que este hábito puede aumentar el riesgo de morir a causa del cáncer de próstata.

 

  • Inflamación de la próstata: En algunos casos la inflamación de la glándula prostática o prostatitis puede estar asociada con un riesgo aumentado de padecer cáncer de próstata.

 

Asimismo, existen algunos estudios que vinculan el cáncer de próstata con infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea o la clamidia, o con el hecho de haberse sometido a una vasectomía. Sin embargo, todavía no existen evidencias que determinen tales suposiciones.

Pese a ello, desde Focalyx, expertos en el tratamiento del cáncer de próstata, hacemos hincapié en tener en cuenta dichos factores de riesgo, pero también prestar atención a síntomas determinantes como orinar con mayor frecuencia y sentir urgencia por ir al baño, o sentir un descenso del calibre miccionar. La detección a tiempo del cáncer de próstata es sinónimo de curación en la mayoría de los casos. Además, en muchos de ellos se puede evitar incluso la cirugía.